Cuando la verdad aparece, no queda nada sano

RESEÑA EN SEMANARIO BRECHA, 13 SEP 2019, DE «UN ODIO CANSADO», POR LEONARDO CABRERA

En apenas un lustro, desde la aparición de su primera novela, La entrada al paraíso (Ediciones de la Banda Oriental, 2014), Martín Lasalt ha pasado a ocupar un lugar central de la narrativa uruguaya contemporánea. Los sucesivos premios obtenidos por sus libros no significarían nada si no estuvieran sustentados por el hecho, simple y veraz, de que Lasalt es el orgulloso poseedor de una voz. Novela a novela, asistimos a las exploraciones de esa voz que prueba nuevos registros, y cada prueba, fallida o exitosa, es una forma de ganar seguridad, de seguir adueñándose de sí misma.

En Un odio cansado (Fin de Siglo, 2019) estamos ante el primer libro de relatos de Lasalt: compuesto por diez textos de extensión variable –desde una microficción a un relato con espíritu de nouvelle–, el libro no podría tener un título más adecuado, pues el fondo emocional de todas las historias es el de una extenuación amarga que alcanza, en sus momentos más intensos, cotas antropológicas. La primera muestra de oficio de Lasalt es la de conseguir que el lector atraviese esta sustancia sin quedarse atascado. ¿Cómo lo consigue? Probablemente, gracias a que la voz narrativa de la que hablamos antes ha entendido que ninguna materia es pura. El odio no está hecho completamente de odio, ni el cansancio es sólo cansancio. Comprendida la impureza de su materia narrativa, la voz que construye los relatos se entrega a su propia complejidad y es libre de ejecutar movimientos contradictorios y de retorcer los pasillos de su lógica interna. Entonces, los relatos se salvan de volverse solemnes y no son lastrados por la potencial pesadumbre de sus temas.

El humor absurdo, siempre a punto de volverse grotesco y escatológico, no es utilizado aquí en su función industrial del alivio cómico, sino como la única forma de acceder a cierta porción de verdad. Esto es evidente en el quinto relato, “Burgos”, en el que asistimos al día de furia de este personaje durante un raid de destrucción en busca de un macguffin tan irrelevante como cualquier otro: comida para perro. Burgos tiene la potencia de una fuerza natural, como si fuera la personificación desatada de una antigua deidad profana que, ante lo que él considera la mínima ofensa de un mortal, libera su cólera de formas insospechadas: “Burgos extrae con trabajo su gran pene, un aparato pavoroso que le hiela la sangre al quiosquero, y orina todo el quiosco, apunta alto como un bombero y la orina cae en chorros y cortinas cada vez que el viento la empuja o Burgos cambia la dirección del pene. La gente en la vereda se amontona a mirar. El diariero se cubre la cabeza con un suplemento de economía”. Más allá de la destrucción que deja a su paso, las acciones de Burgos son liberadoras y revelan un costado alegórico. Así, cuando se lleva de la solapa al esmirriado guardia de seguridad del supermercado, convertido en escudero forzado, está salvándolo, poniéndolo de cara ante un montón de posibilidades caóticas –entre ellas, la del amor– que no habría conocido de otra manera.

Es probable que muchos lectores pasen por alto un relato de apenas cuatro páginas, titulado “El catamarán”, que cuenta cómo una embarcación a vela atraviesa la rambla y se estrella en el hall de un hotel. En medio del destrozo se encuentra Margarita, una señora que estaba almorzando en el hotel y cree reconocer al marinero: su hijo perdido. La mujer se desmaya, sufre un ataque, el encuentro no se produce, ambulancias, “le preguntan cómo se llama, cuántos dedos ve, cuál es la capital de Chad, a qué temperatura se licúa el oxígeno”, mientras el hijo consigue, milagrosamente, devolver el intacto catamarán al agua para seguir viaje, y Margarita, desde el fondo del mar, observa la silueta oscura del barco que comienza a alejarse. No es nada más que eso y no es nada menos que eso, la construcción de una imagen de una enorme potencia connotativa.

Si tuviéramos que hacer una hipótesis respecto al objeto del odio que embarga a personajes como Burgos, Homero (el hijo marinero), Osvaldo (el taxista del relato más extenso, “Cuarenta fichas”) y varios más, diríamos que es odio a estar viviendo una vida ordenada, prolija y profundamente errónea. De modo que cuando ese odio deja de rumiarse y consigue convertirse en acto, viene a agrietar la falsedad para que brote, entre los escombros, algo parecido al atisbo de una vida auténtica. En el cuarto relato, “La obra de Silvia”, el anónimo narrador plural asiste al unipersonal de una actriz que, luego de su línea final, no recibe ningún aplauso. “No hay aplauso y, por lo que entendemos, no lo habrá.” El aplauso como acto celebratorio que se ha ido vaciando de verdad para convertirse en una convención, en un elemento ritual indiscutible. Sin embargo, en el relato de Lasalt el público parece incapaz de ejecutar su parte de la mentira. “Nunca más aplaudiremos con fuerza lo que no nos gusta y con discreción lo que nos ha conmovido.” La mujer sufre en el escenario, pero el público sostiene su determinación, el momento se alarga, se tensa y finalmente se produce el llanto de Silvia, que “ocupa toda la oscuridad, un llanto manso, largo, tibio, que nos envuelve rápido, y en el que nos abandonamos…”, como si el único momento auténtico de la noche pudiera surgir una vez que se detuvo cada movimiento prefijado de la máquina colectiva. “Silvia sabe, nos decimos…”.

Martín Lasalt demuestra en Un odio cansado algo más que el dominio de su oficio; da indicios de estar en el camino a futuros hallazgos que irá trayéndonos quién sabe desde qué regiones. Algo de esa emoción previa vibra en las primeras líneas de “Cuarenta fichas”: “me da como un vértigo, una sensación dulce y angustiosa a la vez por esta seguridad de que todavía le debo mucho, que falta, que recién empiezo”.

Anuncio publicitario